Skip to main content
Erik Arellana Bautista

Hace unas semanas recibí un mensaje de texto invitándome a acercarme en el plazo de 5 días para notificarme sobre una resolución emitida por la Unidad para la Atención y la Reparación a las Víctimas del conflicto. El lunes siguiente en las horas de la mañana me dirigí a la oficina ubicada en Chapinero, recibí un turno después del control de seguridad de la entrada y esperé 4 horas para ser atendido. Después que la funcionaria de turno me recibió solicitando el documento de identificación, me hizo algunas preguntas y lanzó algunas afirmaciones mientras imprimía el documento. 

La primera de ellas me dejó estupefacto, preguntó si yo tenía conmigo el acta de defunción de mi madre. Al recibir una respuesta negativa de mi parte, en realidad no cargo con ese documento en mi cartera,  me dijo que yo no había hecho nada aún para reclamar la indemnización por la muerte de mi madre, aunque igualmente explicó que se iba a demorar bastante porque “esos procesos son lentos”. Le respondí que tan solo habían transcurrido 38 años desde el asesinato y desaparición de mi madre pero que le podía asegurar que algunas cosas si había hecho por su memoria sin pretender reparación alguna. 

La funcionaria me entregó finalmente la Resolución en la que no reconocen los hechos de amenazas y desplazamiento transfronterizo ocurridos en 2013, porque no tenían desde su perspectiva ninguna relación con el conflicto armado interno.

Para mí no es nuevo, es más, viendo como se ha comportado la institucionalidad con las víctimas no me sorprende que lo hayan hecho. Solo que esta solicitud incluía a mi hija y a mi esposa, quienes también se vieron en situación de riesgo inminente y peligro en mayo de 2013 debido a mi historia personal por el hecho de ser el único hijo de Nydia Érika Bautista y por supuesto por mi trabajo con la Fundación Nydia Erika Bautista que desde muy joven y con convicción emprendí como proyecto de vida. 

Lo que es realmente indignante, es que hace apenas seis meses, en octubre de 2024 la misma Unidad de Víctimas en cabeza de su directora Lilia Solano convocó a un evento en el hotel Hilton de Corferias, para reconocer a Nydia Erika Bautista como víctima y a la Fundación que lleva su nombre en cabeza de su hermana Yanetthe como mujeres buscadoras y a quien le reconocen también los hechos de persecución, amenazas y desplazamiento forzado transfronterizo en 1997 y a su núcleo familiar en el que quedé incluido.  

Después de ordenar estos elementos que no fueron tomados en cuenta por la Unidad de Víctimas, a pesar de la difusión mediática y de las denuncias y la documentación que fue acogida por la Comisión de la Verdad e incluso por el Centro Nacional de Memoria Histórica y de los documentales elaborados por Canal Capital, que comparto en esta publicación es realmente indignante la respuesta de la Unidad de Víctimas en el gobierno del Cambio.

En otros gobiernos esa respuesta era un formato genérico que no cumplía los mínimos de investigación que merecen las víctimas para que sus casos sean incluidos en el  Registro Único de Víctimas. Si esto sucede ante una historia como la mía en la que es relativamente fácil hacer un rastreo en internet. ¿Cuál ha sido la respuesta a otras solicitudes en la capital colombiana y en el resto del país?

Pocos días antes de la incursión a nuestro apartamento fueron levantadas las medidas de seguridad por parte del Estado colombiano que consistían en un teléfono celular otorgado por la Unidad de Protección. La Medida Cautelar en la que me encontraba acogido porque al igual que otros integrantes de ASFADDES sufrimos persecución, amenazas y hostigamientos. Poco se ha hablado de los infiltrados que inteligencia militar dispuso para hacernos seguimiento durante más de tres años a miembros de ASFADDES, JUSTICIA Y PAZ y al naciente colectivo de comunicaciones Contagio, con quienes hicimos el primer curso de comunicación y derechos humanos en 1995 y en el que participó el mismo doctor Eduardo Umaña y otras defensoras y defensores de derechos humanos.

Mediante su Resolución del 22 de mayo de 2013, a través de la cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos realizó seguimiento a las medidas provisionales otorgadas a varias personas y organizaciones en situación de riesgo, el Tribunal se pronunció en relación con la situación del señor ERIK ARELLANA BAUTISTA de la siguiente forma: Erik Arellana Bautista. El Estado informó el 10 de diciembre de 2010 que “se le otorgó en enero 2009 un […] medio de comunicación celular como medida de protección y un […] apoyo de transporte terrestre por 100 horas mensuales con una temporalidad de seis […] meses. Posteriormente, […] en el mes de mayo [se] aprobó dos […] tiquetes aéreos nacionales mensuales. El último estudio de nivel de riesgo se le realizó en el mes de diciembre de 2008 y arroj[ó] un resultado extraordinario”. Los representantes informaron que Erik Arellana Bautista, (ex miembro de ASFADDES), y actualmente miembro de la “Fundación Nydia Erika Bautista”, durante el desarrollo de sus labores “como defensor de derechos humanos en diversas partes del país ha tenido que enfrentar la interferencia de esas actividades por parte de la fuerza pública”.

 Asimismo, que la “evaluación del riesgo indica que el [mismo] es muy alto y que por ende se requiere implementar mecanismos extraordinarios para enfrentar el peligro”. Por otra parte, señalaron que la “información suministrada por el Gobierno refleja el poco interés y la falta de atención oportuna sobre situaciones que el propio Estado ha evaluado como extraordinarias”. Igualmente, señalaron que el 8 de febrero de 2009, el beneficiario y otras personas fueron objeto de hechos de violencia por personas armadas que los abordaron durante el desarrollo de un taller por parte de su Fundación, hurtándoles equipos de video y fotografía. Alegaron que “[e]l 21 de febrero de 2012, un hombre con botas y corte de pelo militar se apostó a la entrada de la oficina de la Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos y abordó en actitud hostil a Erick Arrellana [y] profirió en su contra palabras agresivas”. Mediante informe de 30 de marzo de 2012, ante los hechos ocurridos el 21 de febrero de 2012 previamente mencionados, el Estado informó que “se adelantó una reunión de alto nivel con la participación del señor Erick Arellana

Al retornar a Colombia fui invitado por el CNMH a una charla en el marco de la Feria del Libro de Bogotá 2018 a hablar de la experiencia del exilio. 

(Video charla)

Erik Arellana Bautista poeta, documentalista y fotógrafo. Exiliado retornado hijo de Nidya Erika Baustista militante del Movimiento M-19, desaparecida forzadamente, torturada y asesinada. También hace parte de la organización Hijas e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), y fue becario del Programa ¨Escritores en el exilio¨ del PEN en Alemania desde 2014 hasta 2017. Erik es uno de los más de 400 mil colombianos y colombianas que han cruzado las fronteras en busca de refugio en otros países a causa de las amenazas y la persecución según la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR, pero estimaciones no oficiales hablan de una cifra mucho más alta de personas que han salido del país por causa de la violencia. En este espacio ellos reflexionarán sobre sus experiencias de vida y harán un análisis comparativo sobre los medios de comunicación y la censura frente a las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en los contexto de la dictadura en Chile y el conflicto armado en Colombia

El recurso de impugnación que presentó la Fundación Nydia Érika Bautista cierra de la siguiente manera

 

Conviene enfatizar que los familiares de NYDIA ERIKA BAUTISTA, entre ellos su hijo ANTONIO ERIK ARELLANA BAUTISTA, solicitante del presente recurso, han sido previamente reconocidos por los hechos relacionados consu desaparición forzada, tortura y asesinato. Asimismo, la Oficina de la Dirección Técnica de Registro y Gestión de la Información de la UARIV ha utilizado, entre otros elementos, las declaraciones de LEONAIRO DORADO sobre un plan por parte de la inteligencia militar para desaparecer a toda la familia Bautista a raíz de la desaparición forzada de NYDIA ERIKA BAUTISTA, con el fin de motivar sus decisiones. Por lo anterior, desde esta representación se hace un llamado para que se tengan en cuenta nuevamente estos elementos, que dan cuenta del plan sistemático para eliminar a todos los integrantes de la familia debido a su activismo en defensa de los derechos de las personas desaparecidas, tal y como ocurrió con mi representado.

El 21 de junio de 2024, en la cadena de noticias la W radio se hizo pública la declaración de un agente de inteligencia que relata un plan de exterminio sistemático a la izquierda colombiana entre los que se encuentran Nydia Erika Bautista, Alirio de Jesús Pedraza, abogado defensor de derechos humanos desaparecido en julio de 1990. También fue mencionado el Abogado Eduardo Umaña Mendoza, quien fue asesinado en su casa en abril 18 de 1998, Eduardo Umaña fue el abogado que logró la identificación de los restos de Nydia Erika Bautista en julio de 1990 en una fosa común en el cementerio de Guayabetal. 

Hace un par de meses también por la W Radio se filtró el testimonio de Bernardo Alfonso Garzón Garzón, quien fuera el testigo que en 1990 aportó la información para ubicar el cuerpo de Nydia Erika Bautista en el cementerio de Guayabetal, Fue él quien señaló al General Velandia y a otros suboficiales del Batallón de Inteligencia y Contrainteligencia Charry Solano. 

Estas pruebas fueron la base sobre la que se logró iniciar los procesos jurídicos y disciplinarios en los que se responsabilizó al Brigadier General Alvaró Velandia Hurtado y que llevó a su destitución del cargo. Una batalla jurídica que presentó un retroceso en 2010 cuando a través de un mecanismo jurídico a través de la estrategia presentada en la que la notificación no llegó en los 5 días siguientes después de ser emitida por parte de la Procuraduría General de la Nación en julio de 1995.  En 2010 El General destituido volvió a ser restituido. El proceso llegó al Tribunal Superior de Cundinamarca y al Consejo de Estado, donde ha estado quieto desde 2011.

Mediante la Resolución No. 2014-505611_2 del 23 de octubre de 2024, la Oficina de la Dirección Técnica de Registro y Gestión estudió la declaración rendida por YANETTE BAUTISTA sobre los hechos relacionados con la desaparición forzada, homicidio, tortura y violencia sexual cometidos en contra de NYDIA ERIKA BAUTISTA fue valorada por la Oficina de la Directora Técnica de Registro y Gestión de la Información como uno de los elementos probatorios dentro del análisis del caso. En su valoración, dicha oficina tuvo en cuenta, entre otros medios de estudio, la investigación adelantada en contra del sargento (r) BERNARDO ALFONSO GARZÓN GARZÓN (2017), en la cual el Juzgado 6 Penal del Circuito Especializado de Bogotá concluyó que, durante los años ochenta, las Fuerzas Militares de Colombia desplegaron una campaña sistemática de persecución contra organizaciones de izquierda y defensoras de derechos humanos, en el marco del Estatuto de Seguridad Antiterrorista y la Doctrina de Seguridad Nacional, con el propósito de “aniquilarlas”. Asimismo, la oficina tomó como fundamento para su decisión las declaraciones recientes de LEONAIRO DORADO GAVIRIA ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en las que expuso la existencia de un plan diseñado por la inteligencia militar para desaparecer a toda la familia Bautista. Estas declaraciones fueron difundidas por medios de comunicación como El Espectador. Al respecto, señaló: 

“En el año 2024, nuevas confesiones del sargento JOSÉ LEONAIRO DORADO CÓRDOBA vincularon a otros miembros de la Brigada XX en el crimen, revelando que NYDIA ERIKA BAUTISTA fue torturada y abusada durante su secuestro. En ese mismo momento, también se conoció que las Fuerzas Militares tenían como objetivo adicional “desaparecer a toda la familia Bautista,” lo que evidencia la brutalidad de la persecución emprendida contra personas disidentes, organizaciones de izquierda y defensoras de derechos humanos”.



En la Respuesta de mi abogada a la UARIV en el Recurso presentado se suman otros elementos de contexto importantes como el reconocimiento a Andrea Torres Bautista como víctima indirecta de la desaparición de Nydia Érika proferida el 4 de diciembre de 2024 con los siguientes argumentos:

Por otro lado, frente al reconocimiento de la señora ANDREA SOLANGIE TORRES BAUTISTA como víctima indirecta del hecho victimizante de DESAPARICIÓN FORZADA, del que fue víctima directa la señora NYDIA ERIKA BAUTISTA DE ARELLANA, se encuentra acreditada la viabilidad de dicho reconocimiento, teniendo en cuenta que, en su calidad de sobrina, sufrió un daño irreparable a raíz de los hechos ocurridos. Al momento de la desaparición, ANDREA SOLANGIE TORRES BAUTISTA convivía con la víctima directa, circunstancia que evidencia el vínculo cercano y el impacto emocional sufrido. Asimismo, se ha establecido que, tras la desaparición, ella continuó participando activamente, junto con su familia, en la búsqueda de la señora NYDIA ERIKA BAUTISTA DE ARELLANA, lo que prolongó un estado de zozobra e incertidumbre que generó en ella una condición sostenida de vulnerabilidad”. Y en consecuencia dicha oficina resolvió en el artículo segundo de la Resolución No. 2014-505611_2R del 4 de diciembre de 2024: RECONOCER a la señora ANDREA SOLANGIE TORRES BAUTISTA, identificada con cédula de ciudadanía No. 52.444.527, el hecho victimizante de DESAPARICIÓN FORZADA, del cual fue víctima directa la señora NYDIA ERIKA BAUTISTA DE ARELLANA, quien se identificaba en vida con cédula de ciudadanía No. 41.647.903. 

Aunque por el modus operandi de los hechos ocurridos en el año 2013 y que llevaron al exilio (desplazamiento forzado); se podía inferir que lo ocurrido a ERIK ANTONIO ARELLANA BAUTISTA y su núcleo familiar no fue un hecho aislado y se debió a su lucha contra la impunidad y denuncia de las desapariciones forzadas; se confirmó recientemente que dichos seguimientos, violación de su domicilio, hurto, hostigamientos y amenazas fueron realizados por integrantes y ex integrantes de la fuerza pública en una política de persecución a la familia BAUTISTA. Así cómo lo ha señalado el ex militar JOSÉ LEONAIRO DORADO GAVIRIA, compareciente ante la JEP, también ante medios de comunicación. Al respecto, conviene referir la nota periodística realizada por el diario La W, sobre los hechos de los que el exsargento ha brindado información a la justicia transicional, entre esos, los relacionados con la desaparición forzada, tortura, violencia sexual y asesinato de NYDIA ERIKA BAUTISTA, y las labores de inteligencia realizadas contra sus familiares. NYDIA ÉRIKA BAUTISTA, EXMILITANTE DEL M-19 (1987). Otro de los asesinatos que conmocionó al país fue el de la exmilitante del M-19 y firmante de paz, NYDIA ÉRIKA BAUTISTA, del cual el sargento DORADO GAVIRIA confesó cómo ocurrió el asesinato y la desaparición. DORADO indicó inicialmente que fue secuestrada por primera vez en Cali, en 1986, por orden del general NORBERTO ADRADA CÓRDOBA, “con el fin de interrogarla y torturarla por su relación con el M-19, y ya que no existían derechos humanos, se podía actuar como quisieran”. El objetivo, según explicó el sargento DORADO GAVIRIA, era desaparecer a toda la familia BAUTISTA. No en vano, su hermana YANETTE ha sido víctima de amenazas y exilio, al igual que ÉRIK ARELLANA BAUTISTA, familiar de NYDIA.

Al despedirme de la oficina de atención a víctimas me entregaron un par de fotocopias en la que me dicen debo conseguir un Documentador que casi no tiene tiempo y es difícil de localizar para que le entregue mi Registro de Nacimiento , el registro de defunción de mi padre y dos declaraciones “unión libre con hijos” para ver si me colaboran con la reparación por el Caso de Nydia Érika que tanto publicitaron en las páginas de la Unidad y del Gobierno. 

El recurso de impugnación que presentó la Fundación Nydia Érika Bautista cierra de la siguiente manera

Conviene enfatizar que los familiares de NYDIA ERIKA BAUTISTA, entre ellos su hijo ANTONIO ERIK ARELLANA BAUTISTA, solicitante del presente recurso, han sido previamente reconocidos por los hechos relacionados consu desaparición forzada, tortura y asesinato. Asimismo, la Oficina de la Dirección Técnica de Registro y Gestión de la Información de la UARIV ha utilizado, entre otros elementos, las declaraciones de LEONAIRO DORADO sobre un plan por parte de la inteligencia militar para desaparecer a toda la familia Bautista a raíz de la desaparición forzada de NYDIA ERIKA BAUTISTA, con el fin de motivar sus decisiones. Por lo anterior, desde esta representación se hace un llamado para que se tengan en cuenta nuevamente estos elementos, que dan cuenta del plan sistemático para eliminar a todos los integrantes de la familia debido a su activismo en defensa de los derechos de las personas desaparecidas, tal y como ocurrió con mi representado.

Esperaré a ver qué respuesta nos da la Unidad de Víctimas, ojalá no sea otro desconocimiento y un hecho más re-victimizante. La UARIV no tuvo en cuenta el contexto de la persecución y amenazas de la familia BAUTISTA por su lucha contra la impunidad y la defensa de los derechos humanos, así como la prueba sumaria referida al momento de valorar la conexidad de los hechos con el conflicto armado interno.