Skip to main content
Fidel Mingorance

El mapa de la desaparición forzada en el Distrito Capital

Un mapa necesario

El mapa de la desaparición forzada en Bogotá es un mapa necesario porque el desconocimiento o ignorancia sobre las dimensiones y los impactos de este crimen en el Distrito Capital de Colombia es mayúsculo.

Una mayúscula ignorancia que puede combatirse ofreciendo información sobre un crimen siempre envuelto en la mayor posible de las confusiones. Por eso este mapa se convierte en una herramienta útil y necesaria, porque hace visibles unos datos que desgraciadamente son invisibles para la gran mayoría de la ciudadanía bogotana y colombiana.

De hecho, un cuarto de siglo después de haber tipificado el delito de desaparición forzada y haber legislado por primera vez al respecto (Ley 589 de 2000), no hay ninguna institución del estado colombiano que sea capaz de decirnos cuántas personas han sido desaparecidas forzadas, por ejemplo, en Bogotá. Por eso hay que poner en el mapa toda esa cantidad de fuentes distintas que ofrecen datos dispares.

Interpretando el mapa

Precisamente es esa una de las primeras cosas que destacan en el mapa, el uso de múltiples fuentes de datos para intentar aproximar el universo de la desaparición forzada. Con el uso de tantas fuentes el mapa ha quedado muy completo, aunque ha sido así más por necesidad que por elección propia.

La antes mencionada Ley 589 decretó en el año 2000 la puesta en marcha de «un registro nacional de desaparecidos en el que se incluirán todos los datos de identificación de las personas desaparecidas y de inhumación y exhumación de cadáveres de personas no identificadas». Este Registro Nacional de Desaparecidos (RND), que finalmente entró en funcionamiento en 2007, es la fuente oficial de personas desaparecidas en Colombia.

Los datos publicados por el RND son los que aparecen representados en el mapa. Además de ser los datos oficiales de Colombia son la única fuente que publica los datos de Bogotá desagregados por Localidad.

Según esos datos recientemente publicados en la Plataforma de Datos abiertos de Colombia, en el municipio de Bogotá había registro de 1.174  personas desaparecidas «presuntamente» forzadas entre 1930 y el 31 de mayo de 2025 en el RND (actualmente ya hay datos a 30/06/2025).

Si hubiéramos dejado así el mapa habríamos elaborado un correcto mapa de los datos del RND, pero no el mapa del universo de la desaparición forzada en el distrito capital, que es lo que se especifica en su subtítulo. De ahí la necesidad de incluir datos de otras fuentes que nos permitan contrastar y dimensionar mejor el incierto universo de víctimas de este atroz delito, porque los datos del RND no bastan para poder hacerlo.

La data de la Unidad de Búsqueda (UBPD) y, especialmente, la del Proyecto de integración de datos y estimación estadística JEP-CEV-HRDAG nos permitirán conocer mejor la magnitud de este crimen. Pero antes revisemos la data del RND.

La desaparición forzada en el RND

El RND registra, según el Decreto 4218 que lo reglamenta, a toda persona «Víctima del delito de desaparición forzada en los términos del artículo 165 de la Ley 599 de 2000 o persona de cualquier edad reportada como perdida en circunstancias que indiquen que la desaparición no fue voluntaria, que fue ocasionada intencionalmente por un tercero y que está en riesgo su seguridad física o mental».

Es importante hacer énfasis en que en el RND se registran tanto víctimas de desaparición forzada como personas desaparecidas involuntariamente. Así, para el periodo 1930 – mayo de 2025 en el RND figuraban 195.808 personas desaparecidas en Colombia, de las que 57.176 figuraban como víctimas de Desaparición Presuntamente Forzada y 138.632 como personas desaparecidas sin información.

Si seleccionamos únicamente los datos de Bogotá encontraremos 57.536 personas desaparecidas registradas en el municipio capitalino: 1.174 como desaparición presuntamente forzada y 56.362 como desaparecidas sin información.

Estos datos ya plantean algunas de las problemáticas de este registro nacional. La mayor de ellas tal vez sea la de mezclar el registro, tratamiento y análisis de los datos de la desaparición forzada de personas con el de las personas desaparecidas.

Las dinámicas que rodean y son causa de la desaparición de personas en muchos países del mundo, muy especialmente en las grandes ciudades, no tienen nada que ver con las de la desaparición forzada de personas. Y Colombia no es diferente en esto.

De hecho, en Bogotá se registran el 41% de las desapariciones (personas «desaparecidas sin información» en el RND) en Colombia. Si le sumamos las desapariciones de personas en los dos siguientes municipios con más desapariciones, que son Cali y Medellín, encontraremos que en las tres ciudades más pobladas de Colombia están registradas el 56% de las personas desaparecidas (personas «desaparecidas sin información» en el RND), o sea, 77.950 personas.

Prácticamente podemos decir que de cada 10 personas desaparecidas en Colombia, 6 se han registrado en estas 3 ciudades: 4 en Bogotá y 2 entre Cali y Medellín. Además, es importante señalar que el 42% de esas 77.950 personas desaparecidas en las 3 ciudades (personas «desaparecidas sin información» en el RND) aparecieron vivas, o sea, 32.622.

La desaparición forzada de personas no sigue esas mismas dinámicas, ni en lo relativo a la distribución geográfica ni en el porcentaje de personas que aparecen vivas ni en la tipología de las víctimas ni en la de los perepetradores o causantes ni en prácticamente nada. No tienen nada que ver y mezclarlas es un error grave. En Colombia, la desaparición forzada sigue las dinámicas del conflicto armado y de la represión política del Estado (muy de acuerdo, lógicamente, con su tipificación internacional).

RND y universo de víctimas de la UBPD

Con la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado (UBPD) se definió, -en el apartado d del artículo 5 del título II del Decreto 589 de 2017-, que la UBPD establecería conjuntamente con el Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses (lNMLCF), un «capítulo especial (…) exclusivamente para el universo de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado» en el RND.

También cambió la Ley 589 de 2000 especificando que la Comisión Nacional y Permanente de Búsqueda de Personas Desaparecidas se ocuparía «del delito de desaparición forzada en los casos que no se enmarquen en el contexto y en razón del conflicto armado». O sea, se compartimentaron los roles en base a si las desapriciones forzadas tienen o no que ver con el conflito armado.

Efectivamente se ha establecido en el RND un «Capítulo Especial UBPD», tal y como puede observarse en el extracto de la página del RND mostrado en la galería superior (↑). Esta duplicidad viene a añadir un grado más de confusión en el ya de por sí confuso sistema de información sobre desaparición forzada en Colombia. Como ejemplo, se han incluido en la galeria dos capturas de pantalla con la selección de datos de la localidad de Usaquén en los aplicativos en línea del RND y del capítulo especial UBPD en el RND.

Según el aplicativo del RND en Usaquén habría registro de 76 desapariciones presuntamente forzadas (62 hombres y 14 mujeres) el día 4 de septiembre de 2025 a las 7:14 am. Con la misma fecha y hora de corte, en el aplicativo del capítulo especial UBPD habría registro de 55 desapariciones presuntamente forzadas (46 hombres y 9 mujeres). ¿Qué debemos entender? ¿Que son 131 las desapariciones presuntamente forzadas totales? (las 76 no relacionadas con el conflicto armado + 55 relacionadas con el conflicto armado) ¿O tal vez que del total de 76 desapariciones presuntamente forzadas 55 son debidas al conflicto armado y 21 no? Las explicaciones sobre el funcionamiento de estos registros brillan por su ausencia.

[Nota: en nuestro mapa figuran 73 víctimas en Usaquén ya que son los datos publicados con fecha de corte del 31 de mayo de 2025 y en la aplicación online figuran los datos en «tiempo real», o sea, en el momento de su consulta, en septiembre de 2025]

Tampoco es posible saber si en el Universo de Víctimas de la UBPD están contempladas esas víctimas o no. En el aplicativo del capítulo especial UBPD en el RND figuran en el municipio de Bogotá 1.292 desapariciones presuntamente forzadas (4 de septiembre de 2025 a las 7:14 am) mientras que en el Universo de Víctimas figuran, también para Bogotá, 4.024 personas dadas por desaparecidas (julio de 2025), de las que no sabemos cuántas son víctimas de desaparición forzada porque ya no lo publican (esta cifra incluye víctimas de desaparición forzada, desaparición por reclutamiento, desaparición por secuestro y desaparición en combate).

Obviamente cuantos más registros con datos dispares haya, mayor será la confusión generada. No obstante, en un mapa que quiera mostrar el actual universo de víctimas deben estar representadas necesariamente tanto las cifras del RND como las de la UBPD, que deberían ser cristalina y exactamente complementarias, unas referidas a desaparición forzada y otras a desaparición forzada en razón del conflicto armado.

Otra fuente importante de confusión es la terminología que utilizan ambos registros para referirse al delito de de la desaparición forzada de personas. El RND utiliza la extraña formulación de «desaparición presuntamente forzada», que debe referirse a un presunto delito de desaparición forzada, o sea, una presunta desaparición forzada. El RND finalmente ha resultado ser un registro presuntivo donde se registran presuntas víctimas de presuntos delitos. Por eso no hay ninguna (o sea, cero) desaparición forzada registrada en Colombia desde 1930 hasta mayo de 2025. Y por eso el mapa de la desaparición forzada según el Registro Nacional de Desaparecidos (RND) es el que sigue:

Otra fuente importante de confusión es la terminología que utilizan ambos registros para referirse al delito de de la desaparición forzada de personas. El RND utiliza la extraña formulación de «desaparición presuntamente forzada», que debe referirse a un presunto delito de desaparición forzada, o sea, una presunta desaparición forzada. El RND finalmente ha resultado ser un registro presuntivo donde se registran presuntas víctimas de presuntos delitos. Por eso no hay ninguna (o sea, cero) desaparición forzada registrada en Colombia desde 1930 hasta mayo de 2025. Y por eso el mapa de la desaparición forzada según el Registro Nacional de Desaparecidos (RND) es el que sigue:

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

LA DESAPARICIÓN FORZADA EN BOGOTÁ. Universo de la desaparición forzada en el Distrito Capital 1930-2025 | DATOS MAPEADOS

Desaparición forzada en Bogotá por localidad: datos de «desaparición presuntamente forzada» inscritos en el Registro Nacional de Desaparecidos (RND) para el periodo 1930 – 2025, con fecha de corte de junio de 2025. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses están disponibles en la Plataforma de Datos abiertos de Colombia y en la sección dedicada al RND en la página de Medicina Legal.

Desaparición forzada registrada, estimada y subregistrada en Bogotá: datos de desaparición forzada de personas «en el contexto y en razón del conflicto armado» para el periodo 1985 – 2016, con fecha de corte del 28/06/2022. Los datos publicados por el Proyecto de integración de datos y estimación estadística de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y el Grupo de Análisis de Datos en Derechos Humanos (HRDAG por sus siglas en inglés) están disponibles por triplicado en la página de la CEV, en el GitHub de HRDAG y en el Archivo Nacional de Datos del DANE.

Personas dadas por desaparecidas en razón del conflicto armado, personas buscadoras registradas y lugares de interés forense registrados en Bogotá: datos del universo de víctimas o «registro de personas dadas por desaparecidas en razón y en el marco del conflicto armado colombiano antes del 1 de diciembre de 2016 y cuyo paradero aún es desconocido por sus seres queridos o lo fue en algún momento», con fecha de corte de julio de 2025. Datos de las personas buscadoras según solicitudes presentadas ante la UBPD y datos de los lugares de interés forense para la búsqueda llevadas a cabo por la UBPD. Todos los datos publicados por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) están disponibles en su Portal de Datos.

Víctimas indirectas (Familiares) registradas en Bogotá: datos de los familiares definidos por ley de las víctimas de desaparición forzada registrados en el Registro Único de Víctimas (RUV) para el periodo 1985 – 2025, con fecha de corte de julio de 2025. Los datos publicados por la Unidad para las Víctimas (UARIV) están disponibles en el RUV.

Fosas y cuerpos exhumados en Bogotá: datos del consolidado de fosas, exhumaciones e identificación de cuerpos del  Grupo interno de trabajo de búsqueda, identificación y entrega de personas desaparecidas (GRUBE) de la Fiscalía General de la Nación (FGN) para el periodo 2005 – 2025, con fecha de corte de junio de 2025. Los datos publicados por el GRUBE están disponibles en la sección dedicada dentro de la página de la FGN.

Toda la data utilizada en el mapa está disponible para su consulta y libre descarga en los distintos enlaces indicados de cada una de las fuentes utilizadas.